LA PRESENCIA DE MÉDICOS EXTRANJEROS EN EL TOP 10 DEL MIR 2025: UN CAMBIO DE PARADIGMA EN LA FORMACIÓN SANITARIA EN ESPAÑA

El examen MIR (Médico Interno Residente) es el proceso fundamental para acceder a la formación especializada en España. Año tras año, miles de médicos, tanto nacionales como extranjeros, se presentan a esta prueba con la esperanza de obtener una plaza en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Sin embargo, los resultados del MIR 2025 han generado un gran debate, ya que, por primera vez en la historia, cuatro de los diez mejores aspirantes son médicos extranjeros.
Este fenómeno marca un hito en la evolución del MIR y refleja importantes cambios en la competencia, preparación y perfil de los aspirantes. En este artículo, analizaremos las implicaciones de esta tendencia, las posibles razones detrás de este cambio y el impacto que podría tener en el sistema de formación sanitaria en España.
UN HECHO SIN PRECEDENTES: CUATRO MÉDICOS EXTRANJEROS ENTRE LOS DIEZ MEJORES
Históricamente, la presencia de médicos extranjeros en los primeros puestos del MIR ha sido anecdótica. En ediciones anteriores, era raro encontrar a un aspirante no español dentro del Top 10 e incluso dentro de los 100 primeros puestos. Sin embargo, este año ha ocurrido algo excepcional: cuatro de los diez mejores clasificados son médicos extranjeros.
Perfil de los médicos extranjeros en el Top 10 del MIR 2025
- Número 1: Oleg Logunov (Rusia)
Médico egresado de la Universidad Estatal de Medicina Pavlov de San Petersburgo, residente en Valencia y colegiado en el Colegio Oficial de Médicos de Valencia (ICOMV). Ha respondido correctamente 174 preguntas, con 25 errores y una respuesta en blanco.
- Número 4: Dolla Logunova (Rusia)
También egresada de la Universidad Estatal de Medicina Pavlov de San Petersburgo, reside en Valencia y está colegiada en el ICOMV. Su resultado: 169 aciertos, 28 errores y 3 preguntas sin contestar.
- Número 5: Médico argentino con nacionalidad italiana
Egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Al tener pasaporte europeo, no está sujeto al cupo de extracomunitarios del 10%.
- Número 9: Médico argentino con nacionalidad italiana
Graduado de la Universidad Católica de Córdoba. Al igual que su compatriota, su nacionalidad italiana le ha permitido participar en igualdad de condiciones con los aspirantes españoles.
FACTORES QUE EXPLICAN EL ASCENSO DE LOS MÉDICOS EXTRANJEROS EN EL MIR
El éxito de estos aspirantes no es casualidad. Existen múltiples razones que explican esta tendencia, desde una mejor preparación hasta estrategias migratorias bien definidas.
Mayor preparación de los médicos extranjeros
En los últimos años, las academias especializadas en la preparación del MIR han expandido su alcance a nivel internacional. Muchas de ellas han desarrollado cursos diseñados específicamente para médicos extranjeros, ofreciendo:
- Simulacros de examen personalizados para familiarizarse con el formato de la prueba.
- Material de estudio actualizado, alineado con las exigencias del Ministerio de Sanidad.
- Entrenamiento en resolución de casos clínicos, lo que ha sido clave para mejorar el rendimiento en la prueba.
Estrategias migratorias y obtención de la doble nacionalidad
Dos de los médicos extranjeros en el Top 10 del MIR 2025 poseen nacionalidad italiana, lo que les permite evitar el cupo del 10% de plazas reservadas para extracomunitarios. Esto resalta una tendencia creciente: muchos médicos de países latinoamericanos buscan la nacionalidad de algún país europeo para acceder a las mismas condiciones que los aspirantes españoles.
Esta estrategia se ha convertido en un factor determinante para mejorar las oportunidades de especialización, sobre todo en países donde la oferta de formación médica especializada es limitada.
Necesidad de cubrir el déficit de especialistas en España
El SNS de España enfrenta un importante déficit de médicos especialistas, especialmente en áreas como Medicina Familiar y Comunitaria, Pediatría, Anestesiología y Geriatría. La incorporación de médicos extranjeros bien preparados es una solución para mitigar esta problemática.
España se ha convertido en un destino atractivo para médicos extranjeros, no solo por la calidad de su sistema sanitario, sino también porque la demanda de especialistas sigue en aumento.
IMPACTO DEL CAMBIO EN EL ACCESO A LA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA
El hecho de que cuatro médicos extranjeros hayan alcanzado el Top 10 del MIR tiene importantes implicaciones para el sistema sanitario español y para los futuros aspirantes.
Mayor competencia por las plazas en especialidades más demandadas
Especialidades como Cardiología, Dermatología y Cirugía Plástica son altamente competitivas, y la creciente presencia de médicos extranjeros con un alto rendimiento en el MIR podría aumentar la dificultad para acceder a estas plazas.
Posibles ajustes en el sistema de selección
El aumento de médicos extranjeros en el MIR podría llevar al Ministerio de Sanidad a reconsiderar ciertos aspectos del proceso de selección, tales como:
- Revisión del cupo para extracomunitarios.
- Modificaciones en la ponderación del expediente académico.
- Ajustes en la metodología del examen para equilibrar el acceso a las plazas.
Beneficios para el sistema sanitario español
Si bien la competencia aumenta, la llegada de médicos extranjeros con una formación sólida es una oportunidad para fortalecer el SNS. La diversidad de profesionales enriquece la atención médica y contribuye a suplir las crecientes necesidades de personal en hospitales y centros de salud.
CONCLUSIONES
El MIR 2025 ha sido una convocatoria atípica, marcada por la irrupción de médicos extranjeros en los primeros puestos. Este fenómeno refleja la globalización de la formación médica y el interés creciente por el sistema sanitario español como destino profesional.
Puntos clave a considerar:
- La formación MIR se ha internacionalizado, con médicos extranjeros obteniendo resultados excepcionales.
- Las estrategias migratorias juegan un papel fundamental, permitiendo que muchos aspirantes compitan en igualdad de condiciones con los españoles.
- El déficit de especialistas en España abre oportunidades para médicos de otros países, pero también genera mayor competencia.
- Es posible que en el futuro se realicen ajustes en el proceso de selección, para equilibrar el acceso a la especialización.
En definitiva, el panorama del MIR está cambiando. Adaptarse a esta nueva realidad será clave tanto para los futuros aspirantes como para el propio sistema sanitario, que deberá encontrar el equilibrio entre la demanda de especialistas y la integración de médicos extranjeros altamente capacitados.
Etiqueta:#ESPAÑA, #EspecialidadMedica, #EXTRACOMUNITARIO, #EXTRANJERO, #MEDICINA, #MIR, #PLAZASMIR